MÁS DE ECONOMÍA



Visión optimista

Economista liberal advierte que el "riesgo" es que el dólar cotice a $1.000 y no a $1.400

La expectativa a mediano y largo plazo del director de la Fundación Libertad y Progreso es optimista una vez que se supere todo el “ruido”, tal vez “después de uno o dos meses”

Economista liberal advierte que el "riesgo" es que el dólar cotice a $1.000 y no a $1.400

El director de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne, sostuvo que luego de que se superen las “turbulencias” y el “ruido” de los primeros días del nuevo régimen cambiario, la cotización del dólar descenderá y el verdadero “riesgo” a mediano o largo plazo no estaría en que alcance un valor cercano a los $1.400 del extremo superior de la banda sino, por el contrario, próximo a los $1.000 de su piso.

 

“Vas a tener un proceso donde el tipo de cambio va a tender, me parece a mí, a bajar”, pronosticó el economista liberal en declaraciones en las que explicó que cotización no va a subir “sino que más bien se va a ir dirigiendo de nuevo hacia abajo y te diría que el riesgo a mediano o largo plazo es que vuelva a $1.000, no que lo presionen para irse por arriba de $1.400”.

En la misma línea se inscribió el analista financiero y director de Cocos Capital, Ariel Sbdar, para quien “la brecha entre oficial y dólar MEP va a ser cero” y en consecuencia “va a ser más barato, rápido y sencillo para un minorista comprar dólar MEP que comprar el oficial”.

La tercera es la vencida

Etchebarne evaluó la salida del cepo como “una gran noticia para la Argentina que veníamos pidiendo muchas personas”, al tiempo que consideró que hubo “una oportunidad en agosto del año pasado” para concretar esa medida, así como “una segunda oportunidad en diciembre”.

“Había una posibilidad de hacerlo ahora con el acuerdo con el Fondo Monetario y por suerte se hizo”, dijo.

Asimismo, recalcó que con los fondos disponibles con los desembolsos del FMI, otros organismos la renovación del swap con China y el REPO “lo que queda es una banda que en principio es imposible que supere los $1.400 y lo que más probable va a ocurrir es que el tipo de cambio oficial se va a cruzar con el paralelo, se van a juntar, se eliminan las brechas, que son brechas muy chiquititas, y eso va a ser muy positivo para la Argentina”.

“A partir de ahí, va a continuar el proceso desinflacionario”, aseguró, luego de señalar que la inflación del 3,7% de marzo “incluye una parte de expectativas de todo este ruido que hubo de salida de reservas y demás, pero hacia adelante estamos esperando es que el proceso de desinflación continúe”.

En ese marco, estimó que “la inflación va a volver a empezar a bajar, tal vez después de uno o dos meses más”, en tanto el riesgo país, a pesar de repunte de la apertura de hoy, “va a volver a su tendencia bajista y vamos a tener una economía en crecimiento”.
“Batalla ganada”

Etchebarne recordó que la inflación fue de 211,4% en 2023 y de 117,8% en 2024" y que si se a anualiza la del primer trimestre de 2025, “nos da 39%”.

“Cuando lleguemos a fin de año la inflación va a ser menor que eso, y para el año que viene la inflación puede tender a ser de un dígito, con lo cual esa batalla, para mí, va a estar ganada”, finalizó.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!